Muy buenas de nuevo a tod@s. Hoy toca dar algunas indicaciones importantes en lo que se refiere a la facturación de la electricidad que consumimos en nuestros hogares.
Algunos datos de los que se darán a continuación son simples curiosidades y otros serán de utilidad para que cada un@, en base a sus circunstancias, pueda reducir el consumo drásticamente, lo que es muy beneficioso para nuestro bolsillo y el medio natural que nos rodea.
Os animo a que en lo que dura la lectura de esta entrada tengáis a mano la última factura de Endesa y vayáis analizando lo que aparece en la misma, que puede que os encontréis alguna sorpresa.
Bien, para comenzar vamos a echar un vistazo a la estructura general de la factura, para después entrar un poco más a analizar cada bloque de los que la componen. En las siguientes imágenes podemos ver la factura completa y sus distintas partes, tanto en la parte frontal como en la trasera.


Como podemos observar, la parte frontal de la factura cuenta con seis bloques bien diferenciados en los que se recogen todos los datos necesarios para comprender por qué estamos pagando las cantidades que pagamos y cuál es la normativa que las regula, así como impuestos o descuentos que se nos puedan aplicar por nuestras condiciones particulares.
En el reverso, como podéis ver, podemos diferenciar tres bloques, de arriba abajo, un primer bloque de publicidad de la compañía, un segundo bloque de información sobre la energía que consumimos, a modo de curiosidad, con su procedencia y demás, y un tercer bloque de impacto medioambiental de la energía en cuestión.
Vamos a entrar de lleno al verdadero núcleo de información de la factura, su parte frontal. Como hemos comentado en ella apreciamos seis zonas bien diferenciadas, que se tratan a continuación.
ZONA 1. RESUMEN DE LA FACTURA

Como podéis observar, los datos que aparecen en esta zona son bien sencillos. Aparecen la fecha de la factura, el período en el que se consume la energía por la que se cobra (periodo de facturación) y el número y referencia de la misma (cadenas alfanuméricas de 14 y 16 valores respectivamente) . Se cierra el pie con el total de la factura en negrita.
Como comprenderéis hemos tachado los datos personales de la factura, ya que pertenecen a un cliente que ha recurrido a nosotros para reducir el importe de sus facturas.
ZONA 2. DATOS DEL CLIENTE
En esta zona aparecen el titular del contrato que da lugar a la factura, el DNI o CIF del mismo, dependiendo de si es un particular o una empresa respectivamente, la dirección habitual y una serie de datos algo más precisos que pasamos a comentar:
- Actividad económica (CNAE): En España existe una clasificación de las actividades económicas que se desarrollan diferenciada mediante números de cuatro cifras, de manera que a cada número le corresponde una actividad. En este caso aparece el código 9820 que corresponde al consumo doméstico normal y corriente. En la siguiente página web podéis consultar cualquier número o bien usar el buscador para buscar qué número corresponde a una actividad determinada: http://www.cnae.com.es/buscar-cnae.php
- CUPS: Código Único de Punto de Suministro. Es un código alfanumérico de 22 valores (cifras y letras) que identifica el punto de suministro de electricidad.
- Potencia contratada: Este valor es muy importante, sobre todo para el ahorro de energía y por tanto económico. Actualmente, Endesa dispone de valores normalizados de potencia contratada para usos comunes, a saber: 1150 W, 2300 W, 3400 W, 4600 W y 5750 W. Este valor ha de decidirlo el consumidor en función de la potencia simultánea que vaya a utilizar. El mejor método para estimarlo es tomar el valor de la potencia del electrodoméstico que más consuma en la vivienda o local y sumarle las potencias de los electrodomésticos que se presuponga que estarán conectados o podrán estarlo simultáneamente a él. Si esta tarea resulta confusa para el lector le animo a consultar a algún profesional del tema, ya sea ingeniero, instalador autorizado, etc. No elegir bien este valor puede suponer dos cosas: si contratamos menos potencia de la que necesitamos constantemente estarán “saltando los plomos” por exceso de consumo. Si contratamos más de la que necesitamos estaremos pagando por algo que no usamos, ya que, como veremos más adelante, cada kW contratado cuesta dinero cada día.
- Tarifa y contrato de acceso: Estos valores se refieren al acceso del punto de suministro a la energía eléctrica. La tarifa establece la base de la facturación que estamos comentando y el contrato es una serie de 12 números que identifica unívocamente el punto de acceso. Estos valores no tienen mucha relevancia.
- Número de contador: Al igual que el contrato de acceso, el contador también está identificado unívocamente mediante este número de 9 cifras.
ZONA 3. CONSUMO ELÉCTRICO

En esta zona aparecerán los datos del consumo, es decir, cúanta energía hemos “gastado”. En la imagen podemos observar que la factura corresponde a lecturas reales con dos meses de diferencia, es decir, estamos pagando la electricidad “de dos meses”. Como se puede ver, el valor de los kWh consumidos es real en ambas lecturas, por lo que la diferencia entre lo leído al principio del período en cuestión y lo leído al final es, lógicamente, la energía que hemos consumido, 574 kWh en este caso.
Cabe destacar que, a veces, Endesa realiza estimaciones en lugar de lecturas reales. ¿y qué quiere decir esto? Pues bien, para evitar enviar operarios cada vez a las viviendas a tomar lecturas de los contadores, la compañía “se inventa” el consumo con una lectura estimada, basándose en lo consumido en el mismo periodo del año anterior. Es decir, suponen que has consumido lo mismo que el año pasado en ese periodo de tiempo y te cobran en consecuencia. Cuando vuelvan a hacer otra lectura real compensarán el error que puedan cometer con la lectura estimada: si cobraron más de lo debido nos cobrarán menos en la siguiente factura y si se quedaron cortos nos cobrarán más hasta ajustar cuentas.
En cuanto al gráfico que podemos ver en la imagen, nos da una idea del consumo que tenemos en los últimos meses. Esto es muy útil si, por ejemplo, hemos tomado alguna medida de ahorro y queremos comprobar su efectividad en un golpe de vista.
ZONA 4. FACTURACIÓN
Hablemos de dinero, que es lo que al final interesa.
Lo primero que nos encontramos es el producto que tenemos contratado. En este caso el producto es “Tarifa Eléctrica Universal”. Esto varía como cualquier producto de venta de una entidad privada, aunque las cantidades a cobrar están reguladas por el gobierno. En el siguiente enlace podéis consultar la tarifa que más os interesa:
http://www.endesaclientes.com/como-contratar/que-tarifa-te-interesa
Seguidamente al nombre del producto que tenemos contratado aparece una tabla en la que se calcula el importe final de nuestra factura, que estará compuesta por la suma de 4 valores. A veces puede aparecer algún tipo de descuento, pero de eso hablaremos después. Lo más normal son esos 4 valores que comentamos:
- Consumo. “Cantidad de energía” que hemos utilizado, lógicamente. Este valor se calcula a partir de la tabla de la ZONA 3, si recordáis lo que comentábamos anteriormente. Se multiplican los kWh consumidos (574 en este caso), por el precio de cada kWh, establecido por el gobierno y variado constantemente. Este precio es el que sale en los medios muy a menudo bajo los titulares de “sube (o baja, aunque menos) la factura eléctrica”. En la factura ejemplo vemos que el resultado son 79,26 €.
- Potencia. Como comentábamos al principio, la cantidad de kW que se tengan contratados también cuesta dinero cada día. En la factura ejemplo tenemos contratados 4,93 kW, que se multiplican por 60 (el período de 2 meses que se factura) y por el precio de cada kW al día. En este caso tenemos un importe por la potencia contratada de 16,72 €.
- Impuesto de electricidad. Como todo en esta vida, el consumo eléctrico también está “penado” con un impuesto, de manera que a más potencia tengamos contratada y más consumo de electricidad tengamos, más impuestos tendremos que pagar, ya que el cálculo de éstos se hará en base a la suma del importe calculado anteriormente de consumo y potencia. Como se puede observar en el ejemplo, se multiplica la suma de consumo y potencia por un coeficiente y un porcentaje establecido por ley a su “libre albedrío”, según las necesidades económicas del país. Es vergonzoso decirlo así pero es lo que hay. En este caso se pagarán 4,91 € de impuestos.
- Alquiler de equipos. Aparece también una cantidad de “alquiler de equipos”, que no es más que otra cantidad adicional porque se supone que “te prestan” el contador, como si se lo pudiesen llevar para usarlo en otra parte. Esta cantidad es otro invento para inflar un poco más la factura. En este caso, 3,14 €.
- IVA. Como todo movimiento económico, al importe resultado de sumar los cuatro anteriores se le aplica el tipo de IVA determinado en el momento en que se facture. En el ejemplo estábamos todavía con el 18%, benditos tiempos.
Como se ha comentado antes, a veces puede aparecer un descuento en esta lista, una cantidad negativa que nos reduce la factura. Esto es debido, generalmente, a que se dispone de la “Tarifa de último recurso”. Este descuento vendrá reflejado en la lista bajo el nombre de “Bono social”, y rondará los 10 o 12 euros. Y te preguntarás ¿cómo puedo acceder a ese descuento? Pues bien, para poder contratar la tarifa de último recurso, diseñada especialmente para los colectivos más débiles económicamente, se debe cumplir alguno de los siguientes requisitos, además de tratarse en todo caso de la vivienda habitual y no de una residencia de verano:
- Que se trate de contratos inferiores a 3 kW de potencia en la vivienda habitual, personas físicas. Se les aplica la tarifa de último recurso automáticamente.
- Clientes con edad mínima de 60 años que perciban una pensión mínima.
- Clientes de más de 60 años que perciban pensiones no contributivas de jubilación e invalidez, así como beneficiarios de pensiones del extinguido Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez.
- Familias numerosas.
- Familias con todos sus miembros en situación de desempleo.
En caso de pertenecer a uno de estos colectivos hay que solicitar la inclusión en dicha tarifa, excepto en el primero de los casos. Si quieres ampliar información o solicitar la tarifa en cuestión, visita este enlace de la compañía:
http://www.endesaonline.es/ES/hogares/teguia/informacion_tarifas/bono_social/novedades/index.asp
ZONA 5. INFORMACIÓN DE SU PRODUCTO, NOTIFICACIÓN Y DATOS DE PAGO

Esta zona es poco relevante. Refleja la normativa que hace que paguemos lo que pagamos, nos informa de los precios y, en su parte baja, aparecen los datos de la cuenta donde se nos realiza el cargo de la factura.
ZONA 6. CUADRO RESUMEN Y DATOS DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR

Para terminar, en esta zona aparece un cuadro con un resumen de los datos que ya se han comentado y con información de la forma que tiene el consumidor para contactar con la compañía.
CÓMO AHORRAR EN LA FACTURA
Bueno, para terminar y como comentario útil para los que queráis reducir vuestra factura eléctrica, comentar que en primer lugar, es indispensable que repaséis los requisitos de la tarifa de último recurso, pues es un ahorro importante, y solicitéis la inclusión de vuestro contrato en el programa.
A parte de ello, cumpláis o no los requisitos, desde RUBAL INGENIEROS recomendamos que reviséis si realmente necesitáis toda la potencia que tenéis contratada consultando a algún profesional.
Además, y como punto más importante, tanto para nuestro bolsillo como para el medio ambiente, aconsejamos reducir el consumo en la medida de lo posible.
Nada más, espero que el ratito invertido en analizar todo esto os sirva u os abra los ojos en alguno de los aspectos en los que tengáis más dudas. Como siempre, recibid un saludo de mi parte, nos seguimos leyendo… 😉